martes, 17 de abril de 2018

Jornada sobre la planificación hidrológica de Canarias



      El pasado día 22 de marzo, con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, la ULL junto con el Gobierno de Canarias, organizaron una Jornada en la que se dieron cita numerosos expertos nacionales e internacionales en materia de ingeniería hidráulica y gestión de los recursos hídricos. La actual fase de planificación hidrológica de las demarcaciones canarias fue el hilo conductor de una jornada que no dejó indiferente a nadie dada la importancia del tema a tratar.

      La actividad fue organizada por el aula cultural, “Técnica del Agua, el Terreno y la Energía” a través de su director, el profesor de la ULL, Juan Carlos Santamarta Cerezal, que contó con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de su Dirección General de Aguas y del grupo TRAGSA.

      La planificación del agua en una isla se hace mediante el Plan Hidrológico Insular (PHI), que es el instrumento básico de la planificación, destinado a conseguir la mejor satisfacción de todas las demandas de agua de cada isla. El  Plan Hidrológico es el eje principal de la aplicación de la Directiva Marco del Agua, pues es la principal herramienta de gestión prevista para alcanzar los objetivos medioambientales, y el principal mecanismo de información y notificación de su implantación a la Comisión Europea y al público en general.

      La jornada fue inaugurada por el Vicerrector de Relaciones con la Sociedad, Francisco Javier García y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Ejecutivo canario, Narvay Quintero; también tuvo unas palabras la subdirectora de la Sección de Ingeniería Agraria de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería- donde se celebra esta cita-, Ángeles Camacho, que destacó la importancia de estas jornadas en el sector primario de Canarias. La subdirectora indicó que la agricultura es la actividad más demandante de recursos hídricos en las Islas, por ello, en los planes de estudios de la sección de ingeniería agraria se le da mucha importancia a la formación en  buenas prácticas de la gestión del agua y a su eficiente aprovechamiento.

      La jornada comenzó con un vídeo sobre el agua en Canarias, que introdujo al público asistente, formado por técnicos de la Administración, profesionales y numerosos alumnos de la sección de ingeniería agraria, en la materia tan compleja que se iba a ir desgranando en las diferentes ponencias. Las ponencias se organizaron de manera que se tuviera una perspectiva europea, nacional e insular, acabando con casos particulares como la reutilización del agua o los contaminantes emergentes.

       La primera presentación fue realizada por la doctora Elisa Vargas Amelin, Policy Officer de la Comisión Europea, responsable de la implantación de la Directiva Marco de Agua, la cual explicó esta Directiva, sus objetivos, logros y perspectivas de futuro.

      Posteriormente, el doctor Juan Carlos Santamarta, analizó las singularidades de las islas volcánicas en comparación con las islas continentales a la hora de planificar los recursos hídricos, manifestando que las islas volcánicas son complejas de gestionar desde el punto de vista de los recursos hídricos. “Existen 7 islas en Canarias y  eso significa que hay 7 maneras de entender el agua” indicó.
 


      El Consejero Técnico de la Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Luis Martínez Cortina, desarrolló una ponencia sobre la Directiva Marco y el tercer ciclo de planificación hidrológica, donde planteó los principales retos que existen en este proyecto, como la determinación costes ambientales y del recurso o la problemática gestión aguas subterráneas.

      La bióloga de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, Celeste Arévalo, describió la planificación hidrológica en las demarcaciones hidrográficas de Canarias, desde los orígenes de la planificación hasta las actuales leyes.

      En materia insular, tuvo el turno de palabra Enrique Moreno, del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, que estableció las bases de la gestión del agua en la isla, desde el primer gran estudio de los recursos hídricos, el SPA-15 (1970), hasta los actuales, concluyendo que son necesarias más inversiones, destacó la importancia de la sostenibilidad y de las energías renovables en el ciclo integral del agua. 

      Como nota singular, se abordaron otros casos complejos en la gestión de los recursos hídricos, como la planificación hidrológica en las cuencas intercomunitarias, a cargo de José Ángel Rodríguez Cabellos, responsable de la oficina de planificación de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

      Los casos particulares fueron abordados por las especialistas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, las doctoras, María del Pino Palacios Díaz y Esmeralda Estévez Navarro, que disertaron sobre “la reutilización agraria de aguas regeneradas en Canarias y su potencial frente a realidad en los planes hidrológicos” y “lo que viene en la planificación hidrológica: los contaminantes orgánicos. Sustancias prioritarias (2013/39/UE) y contaminantes emergentes”, respectivamente.

      La jornada concluyó con la descripción, por parte de la ingeniera agrónoma Marta Robledo, del apoyo técnico que la empresa TRAGSATEC está realizando en el proceso de planificación hidrológica en Canarias.

      Como colofón a la jornada se hizo entrega del III Premio Día Mundial del Agua al mejor trabajo académico presentado en las universidades Canarias relacionado con los recursos hídricos en las islas volcánicas, que en esta ocasión fue otorgado a Doña Patricia Lucía Galán Cuenda, graduada en ingeniería química industrial de la ULL por su trabajo “Evaluación de la Ultrafiltración Directa de agua residual doméstica por medio de un módulo rotativo de fibra hueca sumergido”.


      Actualmente Canarias está inmersa en el segundo ciclo de planificación hidrológica en todas las islas, correspondiente a los años (2015-2020). El objetivo es acreditar ante la Comisión Europea la aprobación definitiva de esos planes hidrológicos antes de septiembre de 2018 y garantizar de esta manera las inversiones en el sector que en la actualidad están cofinanciadas por fondos estructurales y de inversión europeos. La universidad de La Laguna participa en este proyecto, a través del grupo de investigación INGENIA (Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas), donde se presta asesoramiento científico para la consecución de estos objetivos en las islas occidentales, según indicó su coordinador, el profesor Santamarta.

Jornada sobre buenas prácticas para el tratamiento de las patologías en las construcciones



       El pasado viernes 6 de abril, en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, sección de Ingeniería Agraria, tuvo lugar una reunión sobre patologías constructivas en infraestructuras, con expertos nacionales relacionados con la ingeniería del terreno y la construcción. En ella se debatieron avances técnicos, buenas prácticas y soluciones a las patologías más habituales en las construcciones que se realizan en las Islas Canarias, principalmente, en las que se relacionan con el terreno y las cimentaciones.
  

      La jornada fue inaugurada por  el Vicerrector de relaciones con la sociedad Francisco Javier García Rodríguez, acompañado del Viceconsejero de Infraestructuras y Transportes Gobierno de Canarias, Onán Cruz y de los doctores Luis Enrique Hernández Gutiérrez y Juan Carlos Santamarta Cerezal, coordinadores del grupo de investigación INGENIA (Ingeniería geológica, innovación y aguas) y organizadores de la jornada a través del aula cultural “Técnica del Agua, el Terreno y la Energía”. 
     
      La naturaleza singular de los terrenos volcánicos puede provocar la aparición de patologías en las  construcciones, que son evitables en la mayoría de los casos si se tuviera un conocimiento adecuado del terreno y de su comportamiento geotécnico.

      Cuando no se ha podido evitar la aparición de estas patologías constructivas, es importante saber identificarlas adecuadamente con el objeto de abordar la solución de forma eficaz y acertada. Por eso, durante la jornada se propuso establecer una clasificación de tipos de patologías frecuentes en relación con los diferentes tipos de terrenos volcánicos, así como un conjunto de medidas y/o soluciones, que la experiencia ha demostrado como efectivas y, por tanto, aplicables a cada caso.
  
      La actividad se desarrolló mediante ponencias, exponiendo soluciones a patologías de diferentes casos de aplicación acontecidos en las Islas Canarias y en otras regiones susceptibles de realizar en las Islas. Se presentaron las patologías más habituales en los distintos tipos de obras que se ejecutan en las Islas Canarias, atendiendo a la complejidad y singularidad de los terrenos volcánicos. Se  analizaron  y comprendieron el origen de las distintos tipos de patologías de la construcción, así como su alcance y evolución en el tiempo, para poder actuar correctamente en la aplicación de soluciones. Finalmente se  identificaron las posibles causas que inducen problemas de patología geológico-geotécnica, como pueden ser: defectos de proyecto, defectos de ejecución, modificación de usos de la infraestructura, fallo del terreno, etc.

     La organización invitó a dos expertos internacionales en patologías de cimentaciones, Roberto Tomás Jover y Miguel Cano. Los profesores de la Universidad de Alicante, realizaron un curso los dos días anteriores a la jornada, en la sección de ingeniería agrónoma, sobre estabilidad de taludes y laderas.

Conclusiones de la Jornada: 
      Una de las conclusiones de la jornada fue que es necesaria una vía para el acercamiento del conocimiento de las  diferentes patologías constructivas que ocurren en ingeniería civil e infraestructuras a los profesionales del sector,  mediante la  realización de más jornadas técnicas, así como la publicación de artículos en revistas técnicas y manuales. También se indicó que un alto porcentaje de las patologías identificadas se deben a errores cometidos en la etapa de concepción o de proyecto de la infraestructura, por eso es importante mejorar este aspecto para proyectos futuros.

      Fruto de estas jornadas  se editará un libro con un  compendio de las patologías constructivas más habituales en terrenos volcánicos y sus soluciones, en el cual ya están trabajando los profesores Santamarta y Luis Hernández, que contará con expertos nacionales e internacionales del sector.  

Agradecimientos:
      La iniciativa de esta Jornada fue posible gracias a las empresas colaboradoras de ámbito internacional y nacional siguientes: V-Traverca, Maccaferri Group, 3SGeotech, Geotecnia y Tecnología y Keller cimentaciones. Estas entidades manifestaron su interés en continuar con su apoyo a todas las iniciativas que conecten el mundo profesional con el académico, dentro del ámbito de actuación de la ingeniería del terreno.